PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA N° 2 DE SALA VERDE TURNO MAÑANA 3° "B" (5 AÑOS)
Plan de continuidad pedagógica
3ra sección B-
turno mañana- sala verde
Les proporcionamos
algunos consejos para la realización de las actividades:
Es necesaria la buena disposición para comenzar a trabajar,
lo más importante es poder escuchar, conversar y comprender a las niñas y niños
en un momento tan especial como este.
Se necesita, en cada ámbito compartido por la familia,
crear un espacio y un clima de confianza, en el cual se acompañe a niñas y niños, y que
la tarea se vuelva así una oportunidad para compartir.
Tener en cuenta que son actividades con propósitos
educativos y, por ello, es importante organizar previamente los tiempos de cada
familia.
Leer las consignas de las actividades y las indicaciones junto
con las niñas y los niños. Hacer la lectura con claridad y sin prisa, para que
puedan comprender qué es lo que deben hacer..
Área de Matemática:
Actividad
1 figuras por todas partes
Objetivo: reconocer las figuras y obtener puntos
Las familias se podrán encargar de recortar en cartulina o cartón
las siguientes figuras geométricas:
Los adultos que ayuden,
podrán mostrar a los niños y niñas las imágenes con los nombres de cada figura
para que las conozcan (todo lo escrito debe ser en letra IMPRENTA MAYUSCULA), podrán comentarles las características de las
figuras para que se familiaricen con ellas. Para ello, proporcionamos
información:
LADOS: SON LAS LINEAS RECTAS
VERTICES: SON
LAS PUNTAS
Podrán hacerse
preguntas como:
¿Cuántos lados
tiene…..? ¿Cuántas puntas o vértices tiene……?
Los lados del cuadrado
¿son todos iguales?
Los lados del
rectángulo ¿son todos iguales? ¿Cómo son?
Los lados del rombo
¿son iguales a los del cuadrado?
Luego se colocarán las
figuras en una bolsita y se taparán los ojos para tomar una y decir cuál es. Mientras se tocan las figuras dentro de la
bolsita se puede ir adivinando.
Se obtiene un punto
cada vez que se acierta.
Se puede jugar con
varios participantes. Gana quien obtiene más puntos.
Otra opción es que el
adulto le pida al niño/a que saque una figura específica para ver si
corresponde la que buscan.
Actividad
2 Bingo de figuras
Objetivo: ser el
primero en completar el cartón.
Utilizaremos cartones
como los siguientes:
Se dibujaran en el
diferentes figuras geométricas de diferentes colores.
Triangulo rojo triangulo verde trapecio amarillo
Cuadrado verde circulo azul cuadrado rojo
Rectángulo azul trapecio verde rombo amarillo
Se realizaran
fichas de las mismas formas y colores
que se pondrán en una bolsita. Podrán jugar varios participantes. Cuando un
participante saque una ficha, podrá anotar con una tapita o poroto sobre el cartón.
Quien complete el cartón será el ganador.
Actividad
3 construcción
Se podrán utilizar las
figuras recortadas para construir ideas que se les ocurran.
Cuando ya hayan probado
varias formas, podrán decidirse por una y pegarlas sobre la hoja.
Actividad
4 buscando parecidos
Con la ayuda de un
adulto o hermano mayor podrán observar las figuras geométricas de la actividad
1 y tratar de encontrar figuras iguales en la casa.
Luego escribimos en la
siguiente tabla (con ayuda, a través del
dictado del niño al adulto o mediante la copia) los nombres de los objetos que
pudimos encontrar en casa.
Actividad
5
Mi
calendario
Completamos el
siguiente calendario ayudándonos con otro modelo como referencia. Escribimos día
por día los números y escribimos que cosas hacemos ese día.
(Ejemplo para tomar de
referencia)
DOMINGO
|
LUNES
|
MARTES
|
MIERCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SABADO
|
Área
ambiente social y natural
Recordando el 2
de abril “Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas”
Actividad
1
Para
los adultos:
Este 2 de abril se
cumplen 38 años del desembarco de las tropas del Ejército Argentino en las Islas
Malvinas, que estaban -y siguen estando- en manos de los ingleses. No podemos
reunirnos en el jardín para reflexionar sobre ese día ya que debemos
quedarnos en casa. Es importante, entonces, recordar y conversar en familia
para acercar ese hito de nuestra historia a los chicos.
Aquellos fueron días
muy tristes, la dictadura cívico militar envió a miles de soldados a la guerra,
pretendiendo de este modo recuperar por la fuerza nuestras Islas. Muchos no
eran soldados entrenados sino jóvenes sin experiencia que se sometieron al
horror de un combate desigual, donde no había posibilidades de enfrentar a una
armada poderosa.
Es muy importante
diferenciar la intención que tuvo la dictadura cívica militar, ya desgastada,
de perpetuarse en el poder; de la buena intención y la valentía de aquellos que
lucharon con su corazón y su fe como únicas armas.
Invitamos
a los niños y sus familias a mirar el video: la asombrosa excursión de zamba
por las Islas Malvinas
A partir de la
observación del video podemos conversar con los niños:
• ¿Por qué fueron a la
guerra los soldados?
• ¿Pansas que habría
otra forma de recuperar las Islas? ¿Cuál?
• ¿Qué habrán sentido
los jóvenes soldados que llegaban de provincias muy lejanas a las Islas
Malvinas y que nunca
habían conocido, por ejemplo, el mar o el clima frío?
• Muchos pensamos que
las Islas Malvinas son argentinas, ¿estás de acuerdo? ¿Por qué? Si estás de acuerdo,
¿cómo podríamos expresarlo? Puede ser un dibujo, una bandera con alguna imagen superpuesta,
un collage de imágenes.
Actividad
2
Observamos las
siguientes imágenes y respondemos en familia:
¿A quienes se puede ver
en estas imágenes?
¿Cuál será su tarea?
¿Por qué estarán en
guerra? ¿Qué cosa creen que reclaman? ¿Todos son hombres? ¿De qué se
encargarían las mujeres? Creen que habría otra forma de reclamar nuestras Islas
sin tener que hacer la guerra?
Escribir las respuestas
con ayuda de un adulto.
Actividad 3 Observamos
el mapa de Argentina y hacemos un círculo
alrededor De las Islas Malvinas. Nombramos
los lugares en voz alta para que los niños los conozcan.
Área
practicas del lenguaje
Actividad
1
Leemos en familia las
siguientes poesías y realizamos dibujos acerca de lo que escuchamos.
SAL, SOL, SOLITO
Y CALIÉNTAME UN POQUITO
PARA HOY Y
MAÑANA .. PARA TODA LA SEMANA
ALLÁ ESTÁ LA LUNA, COMIENDO ACEITUNA.
YO LE PEDÍ UNA, NO ME QUISO DAR.
SAQUÉ EL PAÑUELITO, ME PUSE A LLORAR.
MARCHABAN LOS CANGREJOS, MARCHABAN AL COMPÁS
Y EL PASO DE
ADELANTE LO DABAN PARA ATRÁS.
PÁJARA PINTA
ESTABA LA PÁJARA PINTA SENTADA EN UN VERDE
LIMÓN.
CON EL PICO CORTABA LA RAMA, CON LA RAMA
CORTABA LA FLOR.
AY, AY, AY, CUÁNDO VENDRÁ MI AMOR...
ME ARRODILLO A LOS PIES DE MI AMANTE, ME
LEVANTO CONSTANTE CONSTANTE.
DAME LA MANO, DAME LA OTRA, DAME UN
BESITO SOBRE LA BOCA.
DARÉ LA MEDIA VUELTA, DARÉ LA VUELTA ENTERA,
CON UN PASITO ATRÁS, HACIENDO LA
REVERENCIA.
PERO NO, PERO NO, PERO NO, PORQUE
ME DA VERGÜENZA,
PERO SÍ, PERO SÍ, PERO SÍ, PORQUE
TE QUIERO A TI.
Actividad
2
¡A DIBUJAR Y PINTAR!
¿CÓMO ES NUESTRO JARDÍN? ¿QUÉ HACEMOS EN EL
JARDÍN? ¿CON QUIÉNES ESTAMOS?
HAGAN UN DIBUJO DE SUS MAESTRAS,
MAESTROS Y DE LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS QUE RECUERDEN. PIDAN AYUDA A ALGUIEN
DE SU FAMILIA, PONGAN LOS NOMBRES QUE RECUERDEN Y FIRMEN EL DIBUJO.
Actividad
3
Escuchamos trabalenguas y los
repetimos.
TRABALENGUAS
PACO PECO
CHICO RICO
LE GRITABA
COMO LOCO
A SU TÍO FEDERICO.
Y ESTE DIJO:
¡POCO A POCO
PACO PECO
POCO PICO!
MARÍA CHUCENA SU CHOZA TECHABA
Y UN TECHADOR QUE POR ALLÍ
PASABA
LE DIJO: –MARÍA CHUCENA,
¿TÚ TECHAS TU CHOZA O TECHAS
LA AJENA? –
YO TECHO LA CHOZA DE MARÍA
CHUCENA
Área ambiente social y natural
Actividad
1
Observamos las siguientes
imágenes y conversamos en familia sobre los diferentes trabajos. ¿Conocemos a
alguien que realice alguna de estas actividades? Escribimos con ayuda de un
adulto (copia o dictado del niño)
Debajo de cada imagen
escribimos con ayuda a que se dedican estas personas.
¿Dónde creen que aprendieron a
realizar estos trabajos?
COVID-19 Nos
quedamos en casa !!!
Algunos consejos para estos días, que ayudan a la
convivencia y a mantener nuestro bienestar en familia, dirigido a ustedes
adultos que son el sostén de nuestros niños y a ellos que son son nuestro
futuro como país…
El ejemplo en las acciones y la contención que hoy
les demos a nuestros niños se verá reflejado en la actitud y el valor que ellos
tengan el día de mañana para transitar la vida:
1 - Pensemos el aislamiento como un ACTO SOLIDARIO.
En lugar de sentirlo como un encierro, tengamos en cuenta que al quedarnos en
casa estamos haciéndole bien a muchos otros, en especial a las personas
mayores.
2 - Tengamos en cuenta que esta situación es TRANSITORIA. A pesar de la incertidumbre, es
importante recordar que más adelante podremos retomar nuestra vida habitual.
3 - Armemos una rutina. Organizar el tiempo para mantenernos ocupados y
ocupadas. Dedicar una parte del día a la escuela: hacer las tareas o
actividades cada día como nos propone este Cuaderno; seguir en la tele o en la
radio los programas de Seguimos Educando que corresponden a nuestro grado o año
escolar; navegar por el portal www.seguimoseducando.gob.ar si tenemos Internet;
seguir las indicaciones de nuestros docentes, si estamos en contacto. Tratar de
organizar las comidas en el mismo horario de siempre. Distribuir las tareas
dentro del hogar, cada integrante de la familia puede tener a cargo una tarea y
cambiarla a la semana siguiente. El resto del día, podemos proponernos pequeños
objetivos que cumplir o simplemente jugar. También es importante descansar y
dormir lo suficiente.
4 - Estemos en movimiento y aprovechemos para hacer cosas que nos gusten.
Proponer juegos y conversar sobre temas que no tengan que ver con la pandemia.
También tratar de hacer ejercicios físicos suaves dentro del hogar. Si lo
tenemos en casa, el Cuaderno Seguimos Educando: Recreo, tiene muchas
propuestas.
5 - Sigamos conectados con la familia,
con los amigos y las amigas. Conversar con nuestros seres queridos para
expresar lo que nos sucede, compartir nuestros sentimientos y apoyarnos
mutuamente a través del teléfono, las salas de chat o video llamadas.
6 - Evitemos pensar solo en la pandemia o el coronavirus. Es muy importante
estar actualizados, pero sin abrumarnos. Es preferible buscar información
oficial una o dos veces por día, y el resto del tiempo ocuparnos con otras
actividades y temas.
7 - Hablemos con nuestras hijas e hijos. Es importante que les expliquemos
a las niñas y los niños que no nos quedamos en casa por temor, sino porque así
estamos protegiendo la salud de todos, entre todos. Cuida tu salud y la de tu
familia.