PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA N° 2 DE SALA CELESTE TURNO TARDE 2° "A" (4 AÑOS)
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA:
Docente: Vieites Verónica / sección: 2° B/Turno: (Tarde) /Sala: Celeste
Ante los hechos acontecidos de público conocimiento,
se hace prioritario brindar a las familias propuestas para que transformen en
el hogar las situaciones cotidianas, en momentos para compartir y disfrutar
junto a los niños y niñas, que no concurrirán al jardín de infantes por diferentes situaciones de emergencia.
Deseamos acercar estas propuestas pedagógicas, para realizar junto a las
familias. Las actividades deberán ser realizadas y traídas al jardín el primer
día que se reincorporen a la institución.
ACTIVIDADES:
Actividad 1:
Con respecto al acontecimiento del 24 de marzo de 1976. Nos tocará
conocer a la escritora “Elsa Bornemann”. que en esa época su libro “UN ELEFANTE
OCUPA MUCHO ESPACIO” ,fue prohibido por los militares y como ella muchos otros
escritores padecían de la misma prohibición.
A continuación podrán conocer a Elsa Bornemman a través de una foto y se les comentará brevemente su bibliografía.
- Nació en Capital
Federal el 20 de 1952
- Le gustaba mucho
leer cuentos, desde niña le leía cuentos a sus hermanos.
- Escritora
Argentina abocada a la literatura infantil.
- Su libro: “UN
ELEFANTE OCUPA MUCHO LUGAR”, fue prohibido durante la DICTADURA MILITAR.
- Además escribió
muchos otros libros.
Se prepara en un sector de la casa un lugar para poder
escuchar el siguiente cuento: UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO”. Se podrá
encontrar el cuento en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=qkEe3Iwe3rU
Después de escuchar el cuento se les pedirá que
contesten las siguientes preguntas con
ayuda de los niños:
¿Qué es una huelga general?¿Por qué el elefante se
sentía preso? ¿Era justo que los animales pidieran la libertad? ¿Está bien
hacer una huelga para pedir por la libertad? ¿qué hicieron los animales con las
personas? ¿los animales lograron ser libres? ¿Qué le pidieron al dueño del
circo? Se irán registrando los
comentarios de los niños.
Actividad 2:
Con Respecto al acontecimiento
del 2 de Abril: “Día de los veteranos y caídos en la guerra de las Malvinas”. En las islas Malvinas, no solo estuvieron los soldados combatiendo,
sino también estuvieron las enfermeras, cumpliendo un rol importantísimo allí,
atendiendo a los veteranos en las Islas Malvinas. A continuación en familia
investigar y con ayuda de los niños ir registrando la información recolectada:
¿qué es una enfermera? ¿qué rol cumplen las enfermeras? ¿qué elementos
utilizan para trabajar? ¿dónde trabajan?
¿alguno tiene alguna enfermara conocida? ¿cómo se llama? ¿dónde trabaja? . A
continuación buscar imágenes de los elementos que utilizan las enfermeras para
trabajar y con ayuda de la familia colocarles los nombres a cada elementos
Actividad 3:
Ahora conoceremos a: Alicia
Mabel Reynoso, una de las enfermeras
que en esa guerra ayudo, curo y cuido a muchos de los soldados que estuvieron
en la guerra.
A continuación se presentará una
foto de: Alicia Mabel Reynoso y su bibliografía.
Alicia Mabel Reynoso:
Nació en: SANTA FE.
Estudio: ENFERMERIA
Fue llevada a la guerra de las
Islas Malvinas como enfermera.
Las enfermeras fueron olvidadas y
no reconocidas por la historia de nuestro País. Ellas fueron las personas que
cuidaron, curaron a muchos de los soldados que estaban en la guerra. Merecen
ser reconocidas y respetadas por todos los Argentinos.
Actividad n°4:
Luego en familia escribirán
algunas palabras, dedicadas a nuestros héroes y heroínas que estuvieron en la
guerra de Malvinas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad 5:
Les mando una
imágen de una obra de Luciano Martins, para que la observen, describan, miren
qué colores utilizó. ¿qué piensan ustedes que están sintiendo esas
personas? Y luego realicen una obra
donde estén presentes ustedes y las personas que los están acompañando estos
días… guárdenlo para mostrármelo cuando regresemos al jardín…
Actividad 6:
El 21 de marzo
comenzó el otoño es por eso que también les mando esta poesía para que la lean
en familia y al finalizar les propongo buscar por el parque o patio de casa
hojas secas caídas de los árboles, juntarlas y con ayuda de mamá, papá o algún
hermano realicen en collage, agregando otros materiales como fibras, lápices,
pintura, papeles… lo que tengan en casa y elijan para trabajar. Guárdenlo para
mostrármelo cuando regresemos al jardín…
Poesía: REMOLINOS DE VIENTO
REMOLINOS DE
HOJAS SECAS,
PARECE ORO LA
CIUDAD…
SOBRE UNA
ALFOMBRA DE HOJAS
EL VERANO YA SE
VA…
TODO PARECE
DISTINTO
LOS ARBOLES
PELADOS ESTAN
REMOLINO DE
HOJAS SECAS
HAY POR TODA LA
CIUDAD…
Actividad 7:
FOTO EXPERIMENTO
A continuación le presentaremos otro experimento para
realizar en el hogar con ayuda de la familia. Para este experimento
necesitaremos:
- Un bol o palangana mediano
- Un vaso que entre por completo en el bol o palangana
- Un papel grande
- Agua
Colocaremos en el bol o palangana el agua hasta
aproximadamente las ¾ partes del recipiente,
el papel lo arrugaremos y lo colocaremos en el vaso vacío. Este vaso lo
colocaremos en el recipiente con agua de forma vertical y boca abajo, de manera
que el agua cubra el vaso. Luego sacaremos el vaso y observaremos que ha pasado
con el papel. ¿Se mojó el papel o sigue seco?
Podemos observar que el papel no
se moja por la presión que ejerce el
agua y el aire.
Actividad 8: ARTES VISUALES
Se presentara a la artista YAYOI KUSAMA y se
presentara brevemente su biografia:
Yayoi Kusama , nació
el 22 de marzo de 1929, es una pintora japonesa. Kusama comenzó a crear arte desde una edad
muy temprana, lo que la llevó a estudiar pinturas de estilo japonés. A lo largo de su carrera, ha trabajado con una
gran variedad de medios incluyendo: pintura, collage, escultura, arte
performance e instalaciones; la mayoría de los cuales exhiben su interés
temático en la repetición y los patrones. Kusama es reconocida actualmente como
una de las artistas más importantes que haya salido de Japón.
Luego observaremos en familia una de sus obras DOTS OBSESSION-NEWS CENTURY y conversaremos sobre que forma geométrica
utiliza ella en sus cuadros. A continuación
intentaremos recrearla. Con ayuda de algún adulto recortaremos de
revistas o diarios círculos de distintos tamaños y colores y los pegaremos en
una hoja blanca:
Actividad 9:
Se presentara a los niños otra obra de la artista
YAYOI KUSAMA. Esta obra es la llamada ASCENSION OF POLKA DOTS. Luego se propone
recrearla, recortando con ayuda de algún adulto, la forma de árboles sobre
cualquier cartón que tengamos en casa y lo decoraremos pintando círculos de
distintos colores.
Actividad
10:
Se presentará a los niños el cartel con el nombre de ellos, escrito en imprenta mayúscula. por ejemplo:
Se presentará a los niños el cartel con el nombre de ellos, escrito en imprenta mayúscula. por ejemplo:
A continuación, se propone que algún
integrante de la familia realice un cartel con su nombre, para compararlos
¿tienen las mismas letras, comienzan igual, terminan igual?
Luego se propone a las familias que utilicen
tapitas de plástico, pueden ser como las de la imagen o pueden utilizar
cualquier tapa de botellas de plástico,
en el caso de no tener se pueden hacer fichas de cartulina, hojas de color, o
lo que tengan en sus casas. En cada una
de ellas deberán colocar las letras de los nombres. Los niños deberán ordenar
cada letra en el lugar que corresponde.
Actividad n°11 Jugamos al BINGO.
Para este juego necesitaremos de al menos 2
jugadores, si son más integrantes el juego se pondrá mucho más divertido. Pero
antes necesitamos crear nuestro juego con materiales que tengamos en casa.
Necesitamos para cada integrante un cartón de la suerte, este debe tener 6
casillas. En este caso lo podremos realizar con: cartulinas, hojas blancas,
hojas de color, cartón lo que ustedes tengan en sus casas, no es necesario que
compren nada. Allí los niños tendrán que escribir los números que ellos
quieran, se les pedirá que esos números no sean repetidos en otro cartón de la
suerte, que sean números del 0 al 20. Luego necesitamos las fichas POR EJEMPLO
, estas las podríamos hacer con tapitas, con círculos de papel, círculos de
cartón, círculos de corchos y pegarles los números. A continuación se mostrará
un ejemplo del cartón de la suerte:
5
|
19
|
20
|
10
|
3
|
1
|
·
SE LES PEDIRÁ A LAS FAMILIAS QUE
SE REGISTREN LOS DATOS DEL JUEGO TALES COMO:
·
¿QUIÉN GANO?
·
¿QUÉ NUMEROS FUERON LOS QUE LES
SALIERON AL GANADOR?
·
¿SE PRESENTO ALGÚN PROBLEMA AL
MOMENTO DEL JUEGO? ¿CUÁLES? ¿CÓMO LO RESOLVIERON?
¿Están listos para jugar? 1, 2, 3 LISTOS PARA
JUGAR.....
Actividad 12:
Expresión corporal:
Se propone escuchar en familia , la canción de
Solcito “A jugar cantando”, que la encontraran en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=AygHPRXfuNE
. En familia se pueden realizar diferentes movimientos con el cuerpo al compas
de la música, el niño podrá crear diferentes movimientos y la familia deberá
seguirlo. Se podrá incorporar elementos como cintas, telas, maracas o lo que
tengan en casa, para agregarlos a los movimientos.
FAMILIAS DESDE YA LE AGRADECEMOS SU COLABORACIÓN, EN ESTA SITUACIÓN DE
PÚBLICO CONOCIMIENTO. QUEDARNOS EN CASA ES CUIDARNOS ENTRE TODOS. ESPERO VOLVER
A VERLOS MUY PRONTO. CARIÑOS.